La compañía argentina de comercio electrónico Mercado Libre se ha subido al carro de la sostenibilidad. La multinacional es consciente de la grave crisis ecológica que atraviesa el planeta y de la necesidad acuciante de un cambio de modelo productivo que genere menos impacto ambiental.
Para ello en los últimos meses ha iniciado una potente agenda de cambios en sus políticas de movilidad. Las acciones enmarcadas dentro de la red logística incluyen a cinco países dentro del mercado latinoamericano.
550 vehículos eléctricos en el continente
Una de las inversiones más destacables es el reciente anuncio para renovar parte de su flota comercial en Colombia, introduciendo 31 motocarros y 15 vans con propulsión 100% eléctrica. Estos 46 vehículos se repartirán por Bogotá, Medellín, Cartagena, Tunja, Cali y Tunja.
Para hacerse una idea del perjuicio ambiental que evitan estos vehículos, los motocarros eléctricos generan un 56% de emisiones de gases de efecto invernadero menos que las motos convencionales.
Fuera del país cafetero, el resto de territorios en los que se van a introducir vehículos eléctricos son Brasil, México, Chile y Uruguay. La suma total para estos países alcanza más de 70 unidades.
Los vehículos que se podrán ver por las calles y que refuerzan la presencia logística de la compañía son Kangoo ZE Maxi para Brasil y México; BYD T3 en Uruguay; y Maxus EV30 en Chile.
Con esta operación, Mercado Libre fija como objetivo sumar 550 vehículos sostenibles en todo el continente. Ariel Katz, gerente de ambiente para el continente, incide en que la intención de la compañía es continuar con las inversiones para impulsar la movilidad eléctrica en Latinoamérica.
Una apuesta decidida, pero aún poco presente en Latinoamérica
Desde Mercado Libre también señalan que alcanzar la sostenibilidad en la industria logística también depende del propio sector automovilístico. Actualmente en el continente hay poca variedad de vehículos eléctricos en el segmento de vans medianas y grandes, que es el más valioso para la empresa.
Las vans pequeñas sí ofrecen más variedad. En la compañía sostienen que promoviendo estas inversiones en sostenibilidad, y alcanzando acuerdos con los actores vinculados al sector, pueden mejorar la situación de la industria logística y reducir el impacto ambiental.
Para lograr este objetivo están en continuo contacto con armadoras en Estados Unidos, Europa y China para que lleguen cada vez más vehículos a Latinoamérica. En el presente, el principal problema para el desarrollo de la movilidad eléctrica es la disponibilidad de unidades.