El aumento masivo de ventas de mercancía robada a través de plataformas online está provocando que las autoridades pasen a la acción. Estados Unidos es el país que más se está viendo afectado por este fenómeno, pero no es el único en el mundo.
Algunas cadenas minoristas están exigiendo a portales como eBay, Amazon o Facebook Marketplace reforzar la vigilancia para evitar que desde sus plataformas se venda mercancía robada.
Kwame Raoul, fiscal general de Illinois, ha manifestado a la CNBC que para los ladrones internet es una puerta de entrada muy atractiva para llegar a millones de clientes. Esta situación llevó a varios minoristas en Estados Unidos a escribir una carta al Congreso solicitando medidas frente a este fenómeno.
Un problema que no solo afecta a Estados Unidos
El país norteamericano es el principal foco de estos procesos, donde más se producen. Pero en España también se han denunciado casos similares. En la última década han sido noticia episodios parecidos tras ser publicados por El Confidencial o Las Provincias.
Las empresas afectadas señalan que los delincuentes se aprovechan del anonimato de internet y la incapacidad de los mercados para verificar a sus vendedores. Estas compañías reclaman una legislación acorde que proteja a los consumidores, según leemos en Xataka.
La propia facilidad de vender mercancía robada a través de internet podría llevar a un aumento en los delitos. En 2019 los minoristas sufrieron robos por un valor cercano a los 70.000 millones de euros. A su vez, muchos organismos oficiales están apreciando un aumento en este tipo de comportamientos delictivos.
¿Cómo lucha frente a la venta de mercancía robada?
Este problema es muy conocido en Estados Unidos. En este país se trabaja desde hace más de una década en un proyecto legislativo que ataje estos delitos. La idea es exigir a los vendedores de plataformas datos que ayuden a su identificación y verificación.
Algunas firmas, como Home Depot, ya han tomado medidas, como incluir códigos rastreables, etiquetas que identifiquen la mercancía robada o chips que compliquen la salida de la tienda sin pasar por caja.
Y en este escenario, ¿qué papel juegan los marketplaces? ¿son responsables Amazon, eBay o Facebook Marketplace de lo que vendan sus usuarios? En Wallapop se registran a diario entre 20.000 y 30.000 objetos en los filtros de moderación, por lo que no es una tarea sencilla solventar el reto.
Amazon ya ha puesto en marcha una inversión importante, tanto monetaria como en personal, para prevenir el fraude y el abuso. Por su parte, eBay y Facebook Markeplace incluyen directrices sobre la venta de productos robados o falsificados.
Tras el problema de la mercancía robada no está solo el delito del robo, sino que entra en juego la imagen corporativa de las plataformas. Si la gente descubre que en eBay se vende material robado, posiblemente deje de usar la web. Ahí todavía queda un largo camino por recorrer.