Por Fareeha Ali – Director of Market Intelligence en Mirakl.
Cada trimestre, empresas de todo tipo y tamaño en todo el mundo publican sus informes de resultados. Cada temporada de resultados ofrece una ventana colectiva a la salud de un sector específico, y el comercio minorista y el eCommerce no son una excepción. Para aquellos que se toman el tiempo de profundizar, estos informes pueden contar una historia convincente sobre las tendencias que dan forma tanto al negocio como al comportamiento de los clientes.
Los informes de resultados más recientes ofrecen una visión fascinante de las principales presiones que afectan a los principales minoristas, así como de las decisiones que se están tomando para evitar o aliviar dichas presiones. En cierto modo, estos informes reflejan una versión moderna de «Historia de dos ciudades» de Dickens: para algunas empresas ágiles, la agitación del mercado está dando lugar a los mejores tiempos, mientras que otros gigantes del comercio minorista están experimentando su peor momento.
¿Cuál es la causa de esta diferencia? Grandes minoristas como Walmart y Target están viendo reducidas sus previsiones de beneficios al verse sorprendidos por la caída del mercado, mientras que casos de éxito como el de la francesa Maisons du Monde están aprovechando la agilidad que ofrece el mercado empresarial para impulsar un crecimiento significativo.
Las pruebas de la inflación y las presiones de la cadena de suministro
Los dos últimos años han introducido nuevos niveles de imprevisibilidad en las operaciones minoristas, pero algunas marcas mantenían la esperanza de que los problemas con la cadena de suministro y la gestión de inventarios se resolvieran de forma natural al final de la temporada navideña del año pasado. Sin embargo, los informes de resultados y los recientes ajustes de Walmart y Target indican que, por desgracia, estos problemas seguirán existiendo.
A medida que los compradores reducen su gasto general debido a la inflación, las grandes tiendas se quedan con montones de inventario sin vender y con pocos recursos, excepto reducir los precios. «Los crecientes niveles de inflación de los alimentos y el combustible están afectando a la forma en que los clientes gastan, y aunque hemos hecho un buen progreso en la limpieza en las principales categorías, la ropa en Walmart EE.UU. está requiriendo mayores rebajas», dijo el CEO de Walmart Doug McMillon en su balance y proyecciones recientemente.
Al mismo tiempo, el aumento de los costes del transporte está reduciendo los ingresos operativos y agravando las presiones sobre los márgenes. La tasa de margen bruto de Target cayó casi 9 puntos porcentuales en su informe de resultados del segundo trimestre.
Cuando los minoristas son incapaces de sortear el doble problema de la cadena de suministro y la inflación, sus balances son víctimas de un círculo vicioso:
- La reducción de los precios del exceso de inventario disminuye el margen de beneficio de cada artículo o venta;
- Una reducción general del poder adquisitivo de los consumidores significa que menos compradores estarán dispuestos a gastar en artículos de gran precio y alto margen de beneficio;
- Y el impacto generalizado de la inflación significa que los propios minoristas deben gastar más para mantener las operaciones y la logística.
Cuando experimentan presiones inflacionistas, los minoristas como Walmart suelen subir los precios para trasladar los costes a los clientes con mayores ingresos. Sin embargo, el analista de Citi Paul Lejeuz considera que el minorista se encuentra en una posición especialmente difícil, ya que incluso «los clientes con ingresos ligeramente superiores están sintiendo el pellizco de la inflación».
Walmart y Target acabarán solucionando este atasco en la cadena de suministro, pero será un proceso largo y desagradable (y costoso).
La adaptabilidad del modelo de marketplace
Maisons du Monde, por su parte, cuenta con una historia totalmente diferente tras presentar sus resultados del primer semestre de 2022. A pesar de enfrentarse a las mismas fuerzas del mercado que Walmart y Target -en algunos casos soportando incluso mayores costes operativos debido al aumento de la inflación en Europa-, la empresa registra un rendimiento notable sin signos de desaceleración. ¿El motor de este éxito? El marketplace de Maisons du Monde, que reúne a 400 vendedores, 1.100 marcas y más de 150.000 productos.
Marketplace de Maisons du Monde aumentó un 60% con respecto al año anterior, alcanzando los 49 millones de euros. El marketplace del minorista desempeña un papel fundamental en su estrategia global de eCommerce, ya que el marketplace francés de la empresa representa ahora el 40% del GMV online a partir del segundo trimestre de 2022. Y lo que es mejor, la empresa está en pleno proceso de expansión, ya que el marketplace de Maisons du Monde en España representa ahora el 31% del VG total online, tan solo 3 meses después de su lanzamiento.
En contraste con los inventarios abarrotados y las lentas cadenas de suministro, el modelo de marketplace proporciona el tipo exacto de agilidad necesaria para prosperar en un mercado impredecible. En lugar de almacenar cientos de miles de productos, permite a la empresa distribuir la carga de almacenamiento, depósito y envío entre cientos de proveedores, mitigando el coste y el riesgo. Además, este surtido ampliado garantiza que el minorista pueda responder rápidamente a los cambios en las tendencias de los clientes, sirviendo una selección de los artículos más vendidos, desde los muebles hasta la decoración del hogar, procedentes de terceros vendedores de confianza.
Flexibilidad para una nueva normalidad
En el actual entorno de comercio electrónico, inestable y cambiante, la flexibilidad es la moneda de cambio: cuanto más puedan los minoristas adaptar el surtido de productos, desplazar los riesgos de la cadena de suministro y reducir los costes, más fácil será capear un mercado a la baja.
Minoristas innovadores como Maisons du Monde demuestran que los marketplaces empresariales ofrecen la agilidad y la flexibilidad necesarias tanto para los mercados alcistas como para los bajistas. Cuanto antes pueda un minorista distribuir sus riesgos y desafíos entre una red de terceros vendedores, antes podrán todos los implicados beneficiarse de la libertad de experimentar con nuevas líneas de productos y crecer sin límites.