La empresa de software Sipay ha elaborado un nuevo informe anual sobre medios de pago. Esta compañía, especializada en este tema, destaca que el 11,4% de los pagos en ecommerce son rechazados. A su vez, distingue entre los cinco principales bancos españoles y otras entidades.
Desde el punto de vista del emisor y la tarjeta utilizada, el rechazo llega por igual a bancos principales y otras entidades. Ambas fórmulas tienen una tasa de rechazo en torno al 11%. Sin embargo, cuando las tarjetas proceden de bancos extranjeros, las operaciones que no se completan se disparan. Para esta opción pueden rechazarse hasta una de cada cuatro transacciones de comercio electrónico.
En los últimos años han aparecido innovaciones tecnológicas como la biometría o la tokenización para ayudar al comercio electrónico. Estas novedades permiten compras más rápidas y sencillas. No obstante, en ocasiones las transacciones son rechazadas por diversos motivos: falta de saldo en la tarjeta, problemas de conectividad con la entidad bancaria, etc.
José Luis Nevado, CEO y fundador de Sipay, confirma las intenciones de su empresa con la elaboración del informe anual. El objetivo es arrojar luz sobre las tendencias en el mercado español. La alta tasa de rechazo debe llevar a empresas como Sipay a mejorar las herramientas de pago.
¿Cómo compran los españoles a través de internet?
El informe anual sobre medios de pago ha analizado también el comportamiento de los usuarios cuando compran en internet. Se observa una tendencia lineal en el volumen de transacciones de ecommerce entre las 10 de la mañana y la 1 del mediodía. En el caso de los establecimientos físicos, el periodo de mayor consumo ocurre entre las 7 y las 8 de la tarde.
El estudio destaca también que los consumidores cada vez utilizan más sus tarjetas para pagar cantidades muy bajas, tanto en el ecommerce como en tiendas físicas. Esto lleva a una reducción en el ticket medio de compra.
En los últimos años, tras la pandemia, los consumidores han introducido nuevos comportamientos en sus compras. Esto se traduce en una disminución en el uso de efectivo, lo que ha llevado a muchos negocios a eliminar el límite mínimo para pagos con tarjeta.
A juicio de Nevado, el comercio debe ofrecer soluciones de cobro completa basadas en cinco puntos. Centrarse en el usuario, mantenerse propicios a incorporar las nuevas tecnologías, adaptar los pagos a nuevas tendencias como las redes sociales, establecer métodos fiables de autenticación y explotar datos en búsqueda de fidelizar a los clientes.