Alibaba, el consorcio privado chino que alberga Taobao y Aliexpress, obtuvo un beneficio neto de 70.937 millones de yuanes (10.031 millones de euros) en los primeros nuevo meses de su año fiscal. Considerando el mismo periodo del ejercicio anterior, que va desde abril a diciembre, supone un 54,47% menos.
La compañía identifica los motivos de esta caída: una facturación menor en algunas de sus operaciones y una reducción de ingresos por el cambio de valor de sus inversiones.
En total, la compañía de comercio electrónico obtuvo ingresos por valor de 649.010 millones de yuanes (91.723 millones de euros). Es un aumento del 22,48% respecto al año anterior, de manera que suben los ingresos aunque baje el beneficio neto.
Destacan los resultados del tercer trimestre fiscal, que va de octubre a diciembre: el beneficio neto cayó un 74%, llegando a 20.429 millones de yuanes (2.891 millones de euros). Pero la facturación se incrementó en un 10% interanual.
Sin preocupaciones en el gigante chino
Los números no preocupan a Alibaba, que ya explicado los motivos del descenso en la cuenta de resultados de la bosa donde cotiza, la de Hong Kong. La directora financiera del consorio, Maggie Wu, tildó los resultados de “saludables”, y asegura que en negocios estratégicos clave han logrado un impulso positivo.
El grupo tiene otros datos por los que sacar pecho: sus consumidores activos globales crecieron a buen ritmo, y han alcanzado los 1280 millones. Es más significativo el crecimiento de los servicios al consumidor local, pues sube en un 27% frente al 20% de lo online.
Hablando a Amazon de tú a tú
Amazon y el grupo Alibaba se tienen en el punto de mira. A principios de febrero supimos que la compañía china lograba superar a Amazon en GMV, es decir Gross Merchandise Value o Valor Bruto de las Mercancías. Se trata de una métrica que mide el valor de productos y servicios en internet.
El gigante chino tiene un complejo flujo de ingresos del comercio electrónico, pero también del tradicional, tanto a nivel nacional como internacional. Es muy popular en su país, especialmente en las grandes ciudades, donde lograr penetrar muy bien: atendiendo a una clasificación por población, en las ciudades de niveles 1 y 2 logró un 85% de consumidores activos en 2020. En las de nivel 4 y más pequeñas ya conseguían un 71% a finales de 2021.
Aunque AliExpress es muy popular en España (e incluso el grupo busca aquí su centro logístico), las plataformas que más contribuyen al crecimiento son Taobao y Tmall.