Entrevistas

Oscar Nogueras | CEO Ontranslation: «Pensar que traducir es suficiente es la receta perfecta para pasar desapercibido»

Compartir
Compartir

¿Qué es Ontranslation y qué os diferencia en el sector?

Ontranslation nació como agencia de traducción, pero hoy somos una empresa especializada en estrategia de contenidos global, donde la traducción es solo una pieza del engranaje. Transformamos marcas locales en globales, integrando:

  • Estrategia cultural, con copy emocional y SEO local.
  • IA y automatización humanizada, desde creación hasta optimización multicanal.
  • Validación continua, con herramientas como ablocalization.com   para comparar versiones de listings y elegir la que convierte más.

Y algo esencial que muchos pasan por alto: la localización visual. Adaptamos imágenes de producto, estructuras gráficas y estímulos visuales teniendo en cuenta la percepción cultural del target. Porque como enseñan Hofstede o Nathalie Nahai, lo que se muestra, cómo se muestra y hasta los colores usados impactan directamente en la conversión. Un listing con buenas fotos pero sin localización visual es como vender sin mirar al cliente.

¿Qué elementos clave tiene que tener una ficha para destacar en marketplaces internacionales?

Una ficha ganadora hoy en día es un ecosistema inteligente, visual y conversacional:

  1. SEO local y emocional, enfocado en la intención de búsqueda real.
  2. Copy adaptado al canal y cultura, con Q&A pensadas para alimentar al Rufus de turno, y contenido A+ que se vuelve semántico.
  3. Localización visual estratégica, adaptando imágenes y diseño según los valores culturales del mercado objetivo: cercanía, status, minimalismo, funcionalidad, según lo que mejor conecta.
  4. Automatización escalable sin sacrificar calidad que nos permite generar listings multilingües, adaptándolos de un Marketplace a otro.
  5. Test A/B con AB Localization, que nos ayuda a saber cuál versión realmente convierte.

Hablar de listings ya no es solo hablar de contenido. Tenemos que entenderlo como una experiencia completa, que debe emocionar, explicar y persuadir en clave local.

¿Cuál es el error más común al vender en un nuevo país?

Pensar que con traducir (con IA o automáticamente) un listing es suficiente porque “tenemos muchos listings” y no se puede hacer nada mejor. Ese copy-paste multilingüe es la receta perfecta para pasar desapercibido.

Una ficha que vende en Amazon España puede no funcionar en Alemania o Países Bajos. No por el producto, sino por el enfoque. El buyer persona cambia, el contexto cultural también. Por eso hay que revisar cada palabra, cada beneficio y cada imagen con ojos nativos.

Y sobre todo: hay que validarlo. Porque lo que crees que funciona a veces no tanto. Pero por suerte, hoy ya podemos medirlo.

¿Podéis compartir ejemplos de impacto real con keyword research multilingüe?

Uno de los casos más recientes fue en Amazon España para una marca de productos sostenibles. Tras hacer keyword research en español peninsular y latinoamericano, reescribimos las Q&A pensando no solo en el cliente final, sino en Rufus, que ya está operativo en muchos mercados.

Resultado: mayor exposición en búsquedas conversacionales dentro de Amazon y más tráfico al A+. Porque hoy ya no vendes solo con el título: vendes con cada palabra que una IA puede convertir en respuesta útil.

Otro caso: una marca de electrónica quería expandirse de Amazon DE a Bol.com. Adaptamos el contenido completo y creamos dos versiones de ficha. Una centrada en aspectos técnicos. Otra orientada a uso diario y diseño. Ganó esta última con un 29 % más de conversión. Gracias a AB Localization y a una localización visual cuidada, los clientes encontraron respuestas más claras, relevantes y alineadas con su cultura de compra.

¿Qué mercado ha sido más revelador en diferencias culturales?

Países Bajos, está de moda, sin duda. Es un caso muy revelador porque, a pesar de su cercanía geográfica y cultural aparente con Alemania, su prisma comercial es distinto: claridad, racionalidad y estructura mandan.

Trabajando con listings para Bol.com, vimos que un cambio sutil de tono —de emocional a funcional— incrementó la conversión en un 20 %. Y no fue solo el texto: también dimos sugerencias en cuanto a las imágenes y diseño a una estética más limpia y directa, menos cargada emocionalmente, más orientada a la utilidad. El impacto fue inmediato.

Cada mercado exige su propio lenguaje. A veces, las mayores diferencias están en los matices.

Para terminar, ¿qué mensaje quieres dejar a quienes quieren internacionalizarse?

Vender fuera no es solo exportar productos. Es traducir intenciones, reescribir beneficios, adaptar visuales y repensar estrategias.

Mi consejo: no empieces traduciendo. Empieza escuchando. Estudia el mercado, adapta tus mensajes, y luego sí, usa la IA para escalar, pero sin perder lo más valioso: la conexión emocional.

La globalización real significa diversidad con propósito.

Compartir
Artículos Relacionados
Entrevistas

Mireia Calvet | CEO de Beself Brands “Con BeToken queremos romper la barrera entre consumidor e inversor”

–Beself Brands ha sido pionera en la digitalización de sus acciones con...

Entrevistas

Sara Moreno | Babaria “Cada marketplace requiere procesos específicos para crecer de forma sostenible”

● Hemos tenido la oportunidad de conocerte en el evento Digital 1to1...

Entrevistas

Entrevista a Carmen Muley | CEO en Paragon Social Commerce

¿Cuál ha sido tu recorrido hasta fundar Paragon Social Commerce? Ciertamente, tengo...

Entrevistas

Entrevista a Daniel Vázquez | IT & Product Director en KAIMAN

-¿Cuál es el principal problema que KAIMAN busca resolver para sus usuarios?...