Ver Otros

    L’Alicantina, un intento exitoso de marketplace local

    spot_img

    El segmento de los marketplaces locales no termina de arrancar en España. Muchas iniciativas no han conseguido los resultados esperados durante su lanzamiento, pero hay alguna que sí ha logrado hacerse un hueco entre los consumidores.

    Un ejemplo es L’Alicantina, una startup que funciona a modo de marketplace para lograr la difusión y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas de Alicante. Alexis Sanz, CEO de la empresa, profundizó en 2020 en los problemas que tenían las empresas locales para poner a la venta sus productos en internet.

    Muchas no sabían como montar su propia web o directamente no veían rentabilidad a este modelo de negocio. Sanz tomó como ejemplo a Amazon, que distribuye mercancía de distintos proveedores, y probó algo parecido en Alicante. Desde L’Alicantina apuestan por crear un modelo de plataforma en la provincia y expandirlo a troos territorios si triunfa.

    En la startup el cliente compra el producto y un repartidos lo recoge en tienda para entregarlo en tan solo un día. L’Alicantina colabora con Correos y con la empresa de reparto GLS. Este tiempo de un día está limitado a los repartos nacionales.

    Casi 400 empresas de la provincia

    L’Alicantina mantiene acuerdos con 389 empresas en la provincia de Alicante. Esos son sus proveedores. Los clientes pueden encontrar productos y servicios de numerosas categorías: supermercado, automoción, arte, cuidado personal, hogar, moda, libros, productos tecnológicos.

    Una novedad respecto a los marketplaces tradicionales es la prestación de servicios. La plataforma publica también experiencias como senderismo, excursiones y actividades deportivas. Lo que más se vende, en palabras de Alexis Sanz, son los productos hechos en Alicante.

    Clientela española y alicantina

    La mayoría de consumidores de L’Alicantina es público español que ya conoce o anda buscando productos locales. Un 30% de las ventas corresponden a la provincia de Alicante, mientras que un 65% van a parar al resto de España. El 5% restante son ventas internacionales.

    En los momentos de más tráfico la empresa llega a comercializar hasta 150 productos al mes. Otro apunte intersante es el de los gastos de envío, que son gratuitos, si bien el 10% de las ventas se destina a beneficios de la startup. Este modelo posiblemente cambie a medio plazo debido a la inflación y la subida de costes de las pasarelas de pago.

    En un futuro, L’Alicantina quiere trasladar la idea de negocio a otras ciudades y provincias de España. La startup cuenta con dos socios, Verne Technology Group y Grupoidex.

    spot_img

    Newsletter

    Informate de todas nuestras noticias, entrevistas, reportajes a través de nuestra newsletter.

    Últimas Noticias

    Otras Noticias