Ver Otros

    ¿Consecuencias de la guerra en el consumo? El aceite de girasol está entre los 10 productos más buscados en Amazon

    spot_img

    El 50% de los productos más buscados en Amazon España tienen que ver con el aceite de girasol, según un comunicado de B2MarketPlace. O bien se buscan botellas de aceite, o bien productos relacionados como la freidora sin aceite.

    Los supermercados limitaron la semana pasada la venta del producto para evitar el desabastecimiento, ante el acopio desatado que se observó entre los compradores en los días previos. Rubén Jerez, fundador y director general de B2MarketPlace, señala que el comportamiento de algunos consumidores es irracional.

    Comportamientos similares offline y online

    Que haya consumidores buscando de manera obsesiva aceite de girasol por todos los canales disponibles indica un estado de pánico, según declaraciones de Rubén Jerez recogidos por Europa Press. Hay un hecho que lo ilustra: uno de sus clientes alcanzó el primer puesto en Amazon en la categoría de aceite de oliva, y en pocas horas se quedaron sin stock.

    Son comportamientos que recuerdan mucho al acopio desproporcionado de productos como el papel higiénico que vimos durante el primer confinamiento por coronavirus. Según especialistas como Nitika Garg, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, dichas actitudes tienen que ver con el síndrome FOMO (siglas de “fear of missing out”, “temor a perderse algo” en español). Según explicó a la BBC, es como un efecto dominó: si mi vecino lo está comprando debe haber una razón, así que tengo que hacerlo también.

    Son comportamientos que también se observan en el plano online, donde se aceleran y multiplican según B2MarketPlace. Así se confirma la idea de que el ecosistema digital copia lo que ya tiene lugar en el plano físico.

    Cabe señalar que, según los estudios de la agencia, el acopio masivo de aceite de girasol solo se ha observado en España. En otros países, como Alemania, la búsqueda de productos online no refleja que exista preocupación ante un supuesto desabastecimiento.

    Las restricciones en torno al aceite de oliva

    El incremento de las búsquedas está relacionado con la limitación en la venta de aceite de girasol anunciado por Mercadona, Eroski y otros supermercados la semana pasada. Fue una medida tomada tras la observación de un acopio desatado entre algunos compradores.

    Tanto los propios supermercados como las cadenas de distribución llaman a la calma. Es cierto que el principal proveedor de semillas es Ucrania y que el de girasol es uno de los aceites más usado por su precio, que es más bajo que el de oliva. Pero la cadena alimentaria española es eficiente y tiene bastante capacidad, según fuente como la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas).

    Es decir, la única explicación a la restricción en la compra es la observación de ese comportamiento atípico de los consumidores, que hacía temer roturas puntuales del stock. Al margen de ello, no se considera que haya riesgo de desabastecimiento, aunque su precio haya subido.

    spot_img

    Newsletter

    Informate de todas nuestras noticias, entrevistas, reportajes a través de nuestra newsletter.

    Últimas Noticias

    Otras Noticias