Ecommerce

Las ventas de segunda mano también pagan impuestos

Compartir
Compartir

Aplicaciones web y comercios online como Milanuncios.com, Wallapop o Vinted han revolucionado el mercado de productos de segunda mano en los últimos años. Estas apps incrementan cada vez sus descargas y mucha gente acude a ellas de manera frecuente.

Una parte de su éxito radica en que son apps muy sencillas de utilizar y promueven, en principio, hábitos de consumo más sostenibles. Así, los objetos y prendas que ya no utilizamos, podemos venderlos liberando espacio en casa, dándoles una segunda vida y obteniendo un ingreso económico extra.

Algunas marcas de moda, como Zara y H&M, han adoptado estrategia con plataformas de venta de segunda mano. A su vez, grandes marketplaces como Amazon o Walmart, cuentan con numerosos objetos reacondicionados a la venta.

En particular, la venta de productos de segunda mano es muy popular en la moda. En esta industria las marcas ya incluso ofrecen servicios de recogida, reparación y reciclaje de prendas de temporadas anteriores. No obstante, hay que vigilar esa idea de sostenibilidad, ya que el hecho de poder revender las prendas en apps como Vinted puede animar a mucha gente a impulsar su consumo.

Por otra parte, la compraventa de objetos y ropa de segunda mano está bajo la lupa de Hacienda. La Agencia Tributaria ha comenzado a fijarse en estos movimientos. El organismo de control fiscal advierte que estas operaciones deben tributar por lo que le corresponda.

¿Qué ventas de segunda mano están obligadas a declararse ante Hacienda?

Las ventas a través de Milanuncios.com, Vinted, Wallapop o cualquier otra plataforma que opere con los mismos principios tributarán bajo dos escenarios: cuando son objetos de coleccionismo o cuando los ingresos adquiridos por esta actividad sean iguales o superiores al salario mínimo interprofesional.

Los objetos catalogados como de coleccionismo que salen a la venta en estas plataformas tienen que abonar una cantidad de impuestos correspondiente al 19% del precio recibido. Eso si la venta es igual o inferior a los 6.000 euros. Si esta horquilla aumenta, el porcentaje también crece. El máximo a pagar corresponde a los artículos que tengan un precio superior a los 200.000 euros. En ese caso lo que se abona a Hacienda es el 26% del total.

La segunda opción es que los ingresos superen el Salario Mínimo Interprofesional. Ante esas situaciones, la Agencia Tributaria considera que el dinero percibido es una actividad económica sujeta a obligaciones fiscales. El receptor de ese dinero tendrá que darse de alta como autónomo y declarar IVA.

Compartir
Artículos Relacionados
Ecommerce

La marca nativa digital Meller, especializada en gafas de sol, vendida por más de 40 millones de euros

La startup barcelonesa Meller, reconocida por su éxito en el mercado digital...

Ecommerce

Acelera Miami 2025: La Puerta de Entrada para Startups y Scaleups a EE.UU. y Latinoamérica

La vibrante ciudad de Miami se prepara para recibir a emprendedores y...

Ecommerce

Georgina Hernández asumirá el cargo de Ecommerce Manager International Market en Stada

Georgina es licenciada en Administración y Gestión de Empresas por la Universitat...

Ecommerce

BigBuy continúa su crecimiento en el mercado internacional incorporando la tecnología de pagos de Adyen

Adyen, plataforma de tecnología financiera global elegida por las principales empresas del...