● Hemos tenido la oportunidad de conocerte en el evento Digital 1to1 celebrado en Benidorm. ¿Cuál es tu opinión sobre este evento?
El Digital 1to1 es un evento fantástico, muy bien organizado y con un formato que realmente aporta valor. Te permite mantenerte al día de las tendencias del sector y descubrir soluciones que quizá ya conocías, pero también otras totalmente nuevas que pueden convertirse en grandes aliados.
Lo que más me gusta es el formato one to one, porque no se trata solo de escuchar charlas generales, sino de tener conversaciones profundas con potencial real de colaboración. Y eso marca la diferencia: siempre hay alguien de quien aprendes algo y con quien puedes empezar a construir sinergias.
● ¿Cómo ha sido tu recorrido profesional antes de llegar a ser E-Trade Manager en Babaria?
Empecé mi carrera profesional en el mundo de los eventos, pero tras la pandemia di un giro y me incorporé a Cecotec. Allí tuve la suerte de trabajar en el departamento B2C con un equipo increíble, muy generoso y con un nivel técnico altísimo. Siempre digo que haber empezado mi camino en E-commerce rodeada de gente tan preparada me marcó: me transmitieron la curiosidad constante por aprender y la ambición de probar todas las novedades del sector.
Esa etapa me motivó a seguir formándome y cursé un máster en SEO, SEM y Analytics. Fue una experiencia muy enriquecedora porque podía aplicar todo lo aprendido en mi trabajo diario, lo que me ayudó a descubrir qué áreas me apasionaban más.
Posteriormente, se me presentó la oportunidad de unirme a Babaria para desarrollar toda la estrategia online. Un reto enorme que me ha permitido no solo impulsar la parte digital, sino también conocer de cerca la operativa B2B del mundo offline en gran consumo y trasladar ese conocimiento al entorno online. Está siendo un aprendizaje constante y un gran desafío.
Ese contexto hace que trabajar aquí sea especialmente inspirador: cada proyecto tiene un impacto directo: cada avance en ecommerce contribuye a reforzar la presencia digital y la internacionalización de una marca que ya es un referente en cosmética y cuidado personal. Formar parte de este proceso de transformación digital en una compañía con más de 40 años de historia es un orgullo y una gran responsabilidad.
● Babaria es una marca muy reconocida en el cuidado personal y cosmética. ¿Cómo describiríais vuestra evolución hasta llegar a ser una marca con presencia en marketplaces?
Babaria cuenta con más de 40 años de trayectoria, con un reconocimiento muy sólido en el mercado nacional e internacional. Ese aval de marca facilita mucho la entrada y posicionamiento en marketplaces, ya que el consumidor ya nos conoce y confía en nosotros.
Ahora bien, entrar en marketplaces no es simplemente “colgar el producto” y en una empresa acostumbrada al B2B esto es mucho más evidente. Aunque vendemos el mismo producto, los recursos que se necesitan son completamente diferentes: desde generar contenido visual y descripciones específicas, hasta organizar la logística de picking, envío y facturación al cliente final. Detrás hay un gran trabajo de muchos equipos y para hacerlo sostenible tuvimos que apoyarnos en la automatización y en algunos casos buscar ayuda externa.
En marketplaces es necesario tener un buen producto, pero la verdadera diferencia la marcan los procesos internos y la capacidad de adaptarse rápido. Esa ha sido una de nuestras claves para crecer.
● ¿Qué retos habéis tenido que superar para posicionar Babaria en plataformas tan competitivas como Amazon?
Amazon es un ecosistema muy competitivo y cada categoría tiene sus propias reglas de juego. Esto te obliga a pensar en micro-estrategias dentro de la misma marca. Por ejemplo, en la venta de solar la estacionalidad marca la estrategia: el grueso de las ventas se concentra en apenas tres meses. En facial, es más un “always on”, con picos en determinados momentos del año.
Lo que funciona en solar no aplica en facial, y lo que funciona en facial no tiene nada que ver con capilar, aunque existen sinergias. Esa segmentación nos ha permitido crecer sin perder consistencia de marca ni rentabilidad.
● ¿Qué herramientas consideras imprescindibles a la hora de vender en Amazon u otros marketplaces?
Para mí, los datos mandan. Lo importante no es tener muchas herramientas, sino saber qué decisiones tomar con la información que te ofrecen. Nosotros elegimos las herramientas en torno a tres pilares fundamentales:
- Herramientas de análisis de mercado y competencia: usamos el propio Amazon y Helium10 . Nos permite entender tendencias, posicionamiento, comportamiento del consumidor y movimientos de la competencia.
- Trackers de precios: soluciones como Minderest o Boardfy son muy útiles, sobre todo para empresas B2B, porque nos permiten monitorizar los precios de nuestros productos en los diferentes retailers y mantener una estrategia de precios coherente.
- Agregadores de pedidos y catálogo: en nuestro caso, trabajamos con Prestashop, que nos ha permitido centralizar, automatizar y testar distintos marketplaces de forma más eficiente.
● ¿Podríais contarnos algún caso de éxito de Babaria en Amazon u otro Marketplace?
Un caso interesante es nuestra experiencia con Amazon Vendor. Durante años se generaba un gran volumen de ventas, pero con el tiempo se complicó la gestión de precios y la rentabilidad se resintió. En 2024 incluso nos planteamos cerrar la cuenta.
Sin embargo, la compañía apostó por este canal en parte porque en un sector como la cosmética y el cuidado personal, la presencia digital no es opcional. Hubo muchas negociaciones, pero finalmente conseguimos reestructurar la estrategia, ajustar precios y reposicionar a Amazon como un cliente rentable y clave en nuestro mix de canales.
Ese cambio de mentalidad nos ayudó a entender Amazon no solo como un canal de volumen, sino como un cliente estratégico dentro de nuestra cartera.
● TikTok Shop se ha lanzado recientemente en España como un nuevo canal de venta dentro de la plataforma social. ¿Qué impacto han tenido vuestras ventas desde que empezasteis a operar en este marketplace?
TikTok Shop es un canal muy interesante porque amplifica la visibilidad de los productos, especialmente si pensamos en el modelo de Byron Sharp de “disponibilidad física y mental”. La capacidad de llegar al consumidor en un entorno donde está relajado, entretenido y consumiendo contenido es enorme.
Eso sí, no es un canal sencillo: requiere mucho esfuerzo en el envío de muestras, en la creación de contenido orgánico y en mostrar de forma real y cercana los beneficios de los productos.
El reto es entender que no hablamos con el mismo consumidor que en Amazon o incluso que en Instagram. Aquí la decisión de compra nace del contenido, no de la búsqueda. Y ahí está la clave de aprovechar su potencial.