Jaume Collboni, teniente de alcalde de Barcelona, llegó a afirmar en 2021 que BCN Market era el Amazon de los comercios de Barcelona. El Ayuntamiento de la Ciudad Condal invirtió en este proyecto 244.000 euros, aunque apenas seis meses más tarde, BCN Market quedó paralizada.
Desde el Consistorio explican que actualmente están trabajando para hacer viable la plataforma a nivel de sostenibilidad y financiación privada. En sus inicios, BCN Market atrajo el interés de 2.500 comercios de Barcelona y se activaron bonos de consumo. Pero el error, admiten desde la asociación Barcelona Oberta, fue obligar a los usuarios a canjear estos cupones en la tienda física y no ofrecer la posibilidad de hacerlo online.
Ahora, a juicio de Nuria Paricio, responsable de Barcelona Oberta, poner nuevamente en marcha esta plataforma obligaría a invertir 300.000 euros más.
Un modelo que no termina de arrancar
El desacierto con los marketplaces locales tiene otro ejemplo clarividente en Girona. Allí, el ayuntamiento puso en marcha la plataforma La Compra. Unos 200 comerciantes participaron en la iniciativa sin tener que pagar una comisión, pero finalmente también ha cerrado por falta de viabilidad.
Desde el Ayuntamiento de la ciudad admiten que han dejado un poco de lado el proyecto porque entienden que debe ser el sector privado el que ponga mucho de su parte. Jordi Bicaria, fundador de la consultora J3B3 y experto en digitalización del comercio de proximidad, reconoce que los casos de Girona y Barcelona no fueron los únicos. Muchas otras ciudades pusieron en marcha sus marketplaces para fomentar el comercio local.
Tres años después de estos lanzamientos, la mayoría han quedado inactivos por falta de recursos y errores en la previsión a largo plazo. Algunas plataformas iniciaron su actividad con contratos y presupuestos muy bajos, de incluso 15.000 euros. Estas cantidades son irrisorias para poner en marcha un ecommerce.
A la cuestión presupuestaria hay que sumar aspectos como la tecnología, el marketing o los costes logísticos y de reparto. Parece que nadie, o poca gente, fue consciente de esta realidad en las administraciones públicas.
El fenómeno de la cámara de eco
Jaime Gómez-Obregón es ingeniero y experto en administraciones públicas. A su juicio, los marketplaces de proximidad que tanto han fallado estos años son el resultado del fenómeno cámara de eco.
En Valencia, Andalucía y Murcia han ocurrido experiencias similares. Este experto explica el fenómeno con un ejemplo claro, muchos ayuntamientos se van copiando entre ellos con un mensaje que es muy efectista, el de la digitalización.
Fuera de las iniciativas públicas, el sector privado tampoco ha conseguido un éxito notable en este escenario. Clicca.cat o Amazcat.cat, con miles y centenares de comercios asociados respectivamente, han reconocido que este modelo no está en condiciones de competir frente a gigantes como Amazon o Aliexpress.