Ver Otros

    Fnac proyecta 20 nuevas tiendas en España

    spot_img

    Enrique Martínez, consejero delegado de Fnac, confía en poder ampliar la presencia de la empresa en España con 20 nuevas tiendas. Esta firma, perteneciente al grupo Fnac-Darty, forma parte de un conglomerado con 25.000 empleados en toda Europa.

    España es, actualmente, el tercer mercado más importante para la empresa, solo por detrás de Bélgica y Francia. Martínez afirma que durante la pandemia y hasta la fecha, las aperturas se han ralentizado un poco, pero el potencial de Fnac es multiplicar por uno y medio el número de establecimientos  actuales en los próximos años. La intención es ir ampliando la red territorial en las provincias en las que aún no hay una tienda del grupo.

    No plantean la expansión hasta Latinoamérica

    Fnac forma parte del conglomerado Fnac-Darty, un grupo que surge del encuentro de esta empresa con Darty en el año 2016, una cadena de electrodomésticos y tecnología.. Este proceso ha permitido crear una empresa con un volumen de negocio de 8.000 millones de euros. Hay tiendas Fnac, casi 1.000 en 13 países, de las cuales casi 400 son en modelo de franquiciado.

    Entre esos países no aparece como objetivo a corto o medio plazo la expansión hasta Latinoamérica. La empresa ya estuvo presente en Brasil, pero en 2018 puso fin a esta aventura vendiendo sus actividades a la red de Livraria Cultura.

    El propio Martínez reconoce las razones de la salida de Brasil. El problema no fue falta de éxito comercial, sino la complejidad a nivel fiscal, administrativa y de gestión que supone operar en el país carioca.

    La intención de Fnac es no adentrarse nuevamente en Brasil, ni tampoco en Latinoamérica. Entre otros motivos, no encuentran actores locales para franquiciar, como sí está ocurriendo en Qatar.

    Volver a fabricar en Europa, un objetivo a largo plazo

    Fnac – Darty ha realizado dos millones de reparaciones desde la pandemia, una cifra que supone un 50% más que lo que se hacía antes de la crisis del Covid 19. Este crecimiento se explica en las exigencias actuales del consumidor.

    Los clientes buscan ahora productos reciclables, con poca huella de carbono, duraderos y fabricados en condiciones laborales decentes. La empresa tiene un sistema de producción deslocalizado en China y otros países asiáticos, pero muchos gobiernos europeos están trabajando para impulsar su reindustrialización.

    Enrique Martínez afirma que tal vez la producción en Europa o cerca del Viejo Continente pueda ser competitiva a largo plazo. Pero para ello hay que incluir aranceles de carbono en la frontera a los productos extracomunitarios. En dos o tres décadas es posible visibilizar cambios y sumar a estos pagar mayor cantidad de dinero por aparatos, dispositivos y electrodomésticos más eficientes.

    spot_img

    Newsletter

    Informate de todas nuestras noticias, entrevistas, reportajes a través de nuestra newsletter.

    Últimas Noticias

    Otras Noticias