La Agencia Tributaria y Amazon han sellado un acuerdo de colaboración para atajar el fraude en las declaraciones de IVA y otros impuestos indirectos. Es el primer marketplace que se suma a un acuerdo de estas características en España, aunque la propia Agencia Tributaria ya negocia para que otros se sumen próximamente.
Con ello, Hacienda da nuevos pasos en la lucha contra el fraude fiscal en el comercio electrónico. Lo hace reconociendo el papel que juegan estas plataformas, que han disparado su crecimiento (especialmente durante la pandemia) y hoy representan una parte nada desdeñable de la economía española.
Lucha contra el fraude
El acuerdo firmado entre Amazon y la Agencia Tributaria va en la línea de lo que recoge el Plan de Control Tributario y Aduanero de 2022. Da importancia a la obtención de información procedente de nuevos modelos de actividad, especialmente el comercio electrónico.
Hacienda pretende promover una relación cooperativa entre Administración y comercios online, en el que se potencia el uso de instrumentos de cumplimiento voluntario. Y es que se trata de una colaboración no vinculante jurídicamente que se prolongará durante un año, en principio. Para su seguimiento, se constituirá una comisión mixta entre ambas instituciones.
Se espera que la colaboración resulte útil, y se cuenta con el precedente de las acciones ejecutadas en 2019 para identificar y censar a vendedores de marketplace a efectos de IVA. Fueron censados 7693 contribuyentes extranjeros, y la mayoría de ellas eran personas jurídicas. Las autoliquidaciones complementarias lograron recaudar 78 millones de euros solo en 2020.
El compromiso Amazon España
A lo que se compromete Amazon con este acuerdo es a compartir información trimestral con la Agencia Tributaria. Será en una transmisión segura en la que se habilitará un canal de comunicación especial a través de la sede electrónica.
Amazon solo compartirá la información necesaria para cumplir con las funciones atribuidas por la Agencia Tributaria, y dentro de los límites legales. Ejemplo de los datos que puede compartir son el número de registro del IVA en España o el de identificación de la UE, así como otros número fiscal del vendedor.
Otros datos que Amazon España puede compartir con Hacienda son el domicilio social, la dirección de correo electrónico, el total de unidades enviadas a clientes residentes en España, el porcentaje de unidades entregadas, el precio medio de la venta por unidad en euros o el lugar desde el que se produce la venta.
Acuerdos internacionales contra el fraude
España no es el único país que ha dado pasos para combatir el fraude en el comercio electrónico. Amazon ya firmó en 2018 un acuerdo similar con HM Revenue & Customs, que es la agencia tributaria británica. Incluía a otras gigantes del comercio electrónico como eBay o Asos, aunque AliExpress se quedó fuera.
En definitiva, los estados incrementan la vigilancia para hacer cumplir las obligaciones fiscales, y los marketplaces parecen dispuestos a colaborar. De hecho, se prevé que Amazon emprenda labores de información a los clientes sobre sus obligaciones.