-¿Qué es Orama?
Orama es una herramienta para controlar el pasado y futuro financiero de tu negocio de forma sencilla y bien organizada, incluso si no eres un gurú de las finanzas.
Ayudamos a las empresas a gestionar su tesorería, este es el reporte más crítico que puede tener una empresa, ya que es el que nos define cuánto tiempo nos queda de vida y qué nos podremos permitir.
-¿Qué servicios ofrecéis?
Orama es un software de control de tesorería, con una suscripción mensual que varía dependiendo de las necesidades que tenga cada empresa.
-¿Cuál ha sido tu recorrido hasta ser CEO de Orama?
Mi perfil es un poco curioso ya que estudié la doble Licenciatura de derecho y administración de empresas, pero siempre me ha encantado la tecnología, antes de terminar la carrera monté mi primera start-up que era de desarrollo de software y nos enfocamos en hacer un marketplace para pymes y autónomos allá por 2013 (cuando amazon acababa de llegar a España, fue el mismo año que llegó Rakuten a España), por diferentes circunstancias, después de varios años tuvimos que cerrar la empresa y me cambié a una multinacional Noruega de gestión de efectivo, donde era project Manager IT para España, Portugal, Francia, y Alemania.
Yo siempre creo que uno nace con el perfil emprendedor, por lo que en enero de 2020, sin saber lo que nos venía por delante dejé la multinacional para volver a emprender, y en marzo- abril de dicho año, mientras estábamos todos encerrados por la pandemia, empezamos con Orama.
Desde Septiembre de 2020 a Febrero de 2021 abrimos una beta privada desde Lanzadera donde pudimos hacer pruebas con muchas startups y ahí fue donde hicimos y validamos el MVP, a partir de ese momento abrimos Orama públicamente y desde entonces creciendo.
-¿Cómo son vuestro tipo de clientes?
Nuestra masa de clientes es muy heterogénea, tenemos la suerte de que la tesorería es algo global, toda empresa gestiona o debería gestionar de una manera u otra su cashflow, y esto se ve reflejado en la variedad de nuestros clientes. Trabajamos con empresas pequeñas de facturaciones modestas y con empresas o grupos de empresas que ya están facturando más de 60 millones. Sucede lo mismo con los sectores, tocamos los más tradicionales como venta de vehículos o comercio minorista hasta los más innovadores. Un perfil predominante son las startups ya que están muy digitalizadas y se rodean de herramientas como Orama para optimizar al máximo sus recursos.
-¿Con qué marketplaces trabajáis actualmente?
Tenemos clientes que venden sus productos en diferentes marketplaces, pero en los últimos meses hemos puesto el foco principalmente en Amazon, ya que hemos identificado que la gran mayoría de Amazon Sellers tienen un problema común que Orama puede resolver.
–¿En que puede ayudar a un ecommerce, tener la tesorería diaria?
Llevar un buen control de la tesorería es fundamental para evitar sustos, o en los casos más extremos, pero no poco habituales, la quiebra. Las empresas no suelen morir por falta de crecimiento, si no por no poder atender a sus pagos a corto plazo.
Por desgracia, nos encontramos habitualmente casos de empresas que no se dan cuenta de su falta de circulante hasta que ven que no hay dinero en caja para afrontar los pagos, por lo que tienen que recurrir a créditos rápidos con altas tasas de interés, pedir dinero a sus familias o no poder realizar nuevos pedidos de mercancía, rompiendo stock y sufriendo la penalización del marketplace.
Con una buena gestión de tesorería podemos evitar estas situaciones, ya que si nos adelantamos y prevemos con suficiente tiempo esa rotura de caja, podemos buscar y negociar mejores soluciones, como adelantar el cobro de facturas, retrasar el pago de algún proveedor, financiación con mejores condiciones, reorganizar las compras de mercancía etc.
Con tiempo y sin urgencia los problemas se ven desde otra perspectiva.
Un detalle muy importante es el hincapié de la tesorería diaria, históricamente al hacerse en Excel, el hacer un análisis diario es muy complejo, esa es la gran evolución que hemos querido incluir, ya que los pedidos no tenemos por qué hacerlos el día 30 o 1 del mes, sino el día 10 – 12, y por lo tanto tenemos que saber si ese día vamos a tener caja disponible para afrontar esas comprar, este es el gran paso para tener un gran control.
–¿Cómo se diferencia Orama de un excel? ¿Cuándo pasar del excel a Orama?
Excel es una gran herramienta con infinidad de posibilidades, pero es un arma de doble filo, hasta los expertos cometen errores, a los que hay que dedicar mucho tiempo para identificar y corregir.
La principal limitación de Excel es que consume mucho tiempo y recursos el mantener los datos actualizados. Primeramente tenemos que hacer las previsiones, y lo más seguro es que queramos tener un gran detalle, pero este detalle provoca que a la semana siguiente tengamos que mantenerlo actualizado, ahí es donde surge el problema, mantener este excel con los últimos datos para tomar decisiones.
Una segunda limitación es tener los datos mensualizados, que normalmente por simplificar los números los acumulamos mensualmente, esto provoca que si pagamos los primeros días de mes, o si hacemos una gran compra, puede ser que tengamos un problema el resto del mes hasta que nos recuperemos al final del mismo, esto excel no lo vé y por lo tanto podemos quedarnos en negativo o tener que recurrir a un préstamos rápido para subsistir el resto del mes.
Orama simplifica esto, eliminando los errores, y lo que es más importante, automatiza muchos de los procesos ahorrando una gran cantidad de tiempo y permitiendo mantener actualizado el cuadro de tesorería y los diferentes KPI´s con el mínimo esfuerzo.
Actualizamos la información a los bancos cuatro veces al día, ¿os imagináis cuánto tiempo dedicaría una persona en importar toda esta información se sus diferentes cuentas bancarias y volcarla y organizarla en un excel?
Y sobre todo, nuestras previsiones son diarias, por lo que podrás saber exactamente cuándo te puedes quedar en negativo, viendo exactamente el día concreto, y por lo tanto adelantarte a esta situación u organizar de una mejor manera en los diferentes pedidos y compras para que se tomen decisiones a 4 – 6 y hasta 12 meses vista.
–¿Cual es el principal problema que suelen tener los ecommerce?
Es muy curioso, ya que son muy diferentes los problemas que tiene un ecommerce que compra en España a aquellos que compran en China.
Aquellos e-commerces que compran en china tienen un problema bastante grande que es que tienen su dinero parado en un barco 2 meses.
Por detallar un poco este problema, lo que suele pasar es que se hace una compra un día en concreto, está durante un par de meses en el barco, al llegar a España se tienen que pagar los impuestos correspondientes, y a partir de ahí ya comienza el ciclo de venta, pero normalmente antes del próximo mes (si se hacen bien los cálculos) se tiene que hacer un nuevo pedido, por supuesto, antes de haber recuperado la inversión del anterior es por ello que la caja pasa a ser crítica y su control es muy necesario.
–¿Principales dudas que tiene un ecommerce?
Las principales dudas que tiene un ecommerce están basadas en la toma de decisiones, ¿Voy a poder hacer un pedido dentro de 3 meses? ¿Cómo sería incluir un nuevo producto dentro de mi ecommerce?
Estas y otras preguntas se pueden resolver con nuestros reportes, dónde se pueden hacer simulaciones con diferentes escenarios e hipótesis, como por ejemplo incluir gastos extras en un proveedor concreto, o hacer una simulación con unas ventas estimadas.
Y sobre todo hay un punto muy importante, y es ¿cómo puedo hacer crecer de forma sostenible mi ecommerce? Al fin y al cabo todos esperamos ir creciendo poco a poco y por supuesto para esto es básico tener un gran control en las compras tanto actuales como futuras.